Túnez capital –
La capital de Túnez (Túnez) es el escenario de reunión de científicos de varios países que buscan una solución al envenenamiento de las aves migratorias
Los agroquímicos son sustancias utilizadas en la agricultura para el mantenimiento y conservación de los cultivos, estos pueden ser herbicidas, fertilizantes o insecticidas, entre sus principales funciones está la proporción de nutrientes, matar insectos y microorganismos (insecticidas) también se usa para eliminar malezas, hongos o algas (herbicidas) en la actualidad el uso de estos agroquímicos se encuentra descontrolada provocando contaminación en las napas subterráneas ya que estás permanecen en el agua.
En el encuentro que se está realizando estos días en Túnez. SEO/BirdLife, lidera uno de los asuntos que se están abordando, el uso de cebos envenenados, en el que la organización está trabajando activamente en el marco del proyecto Life+VENENO.
Durante la Conferencia de las Partes de la Convención, sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) se aprobó una Resolución para reducir al mínimo el riesgo de envenenamiento de estas aves. En este encuentro, también se hizo un llamado a los asistentes a la convención, incluidos Estado y Organizaciones no gubernamentales, con el fin de establecer un grupo de trabajo en el marco del consejo científico y crear estrategias para evitar el envenenamiento de las aves migratorias.
Las otras cuatro materias que se van a estudiar son el uso de rodenticidas, fitosanitarios, de productos veterinarios y del plomo y otros metales pesados.
Este es un proceso que se adelanta desde hace varios años; en Argentina la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el apoyo del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en el 2009 trabajaron un programa llamado “Impacto en el ambiente y en la salud de la población de los modelos productivos agropecuarios en la Argentina”, incluyendo en sus objetivos, la elaboración de un estudio analítico epidemiológico.
Por otra parte, el mal uso de estos químicos ha generado molestias en Colombia (Tumaco Nariño, marzo de 2010) cuando dos de las políticas estrella del gobierno Uribe entraron en colisión. Por un lado, los cultivos de palma de aceite. Por el otro, el programa de fumigación de la coca. La causa del problema; la Phyophtora palmívora.
Mientras que en Argentina, en el segundo semestre del 2012; el caso de Susana Martínez quien perdió al menos 17 embarazos y que en su momento aseguró, que la interrupción involuntaria en su proceso de gestación, se debía a las fumigación de los campos agrícolas a menos de 100 metros de su casa, este hecho definió el primer juicio por uso de agroquímicos en América Latina.
La finalidad de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de animales silvestres realizada en Túnez (conocida también como CMS o Convención de Bonn) es contribuir a la conservación de las especies terrestres, acuáticas y viarios grupos de animales migratorios a lo largo de su área de distribución.
Pingback: Analizan como reducir el impacto del veneno en especies migratorias por agroquímicos | Luis Felipe Mendoza Cepeda - Periodista